top of page
Buscar

DSA: Disortografía y discalculia

  • Iannucci, Bárbara
  • 1 may 2017
  • 4 Min. de lectura

RESUMEN: Los últimos dos Trastornos Específicos de Aprendizaje a los cuales hacemos referencia en este artículo son la disortografia y la discalculia. También en este caso, se trata de dos dificultades que pueden ocurrir en los niños ya en edad preescolar y que deben ser identificados, o mejor dicho, diagnosticado con el fin de activar, en consecuencia, todas las medidas apropiadas para garantizar que cada niño, certificado DSA, puede continuar, sin mucha dificultad, su proceso de desarrollo cognitivo y personal.

RIASSUNTO: Gli ultimi due Disturbi Specifici dell’Apprendimento su cui focalizzeremo la nostra attenzione nel seguente articolo sono la disortografia e la discalculia. Si tratta, anche in questo caso, di due difficoltà che possono presentarsi nei bambini già in età prescolare e che necessitano di essere individuate, o meglio, diagnosticate per poter attivare, conseguentemente, tutte le misure opportune per far sì che ciascun individuo certificato DSA possa continuare, senza troppe difficoltà, il suo processo di sviluppo cognitivo e personale.

En el siguiente artículo hacemos referencia a los últimos dos de los cuatro trastornos específicos del aprendizaje (DSA). Nos focalizaremos nuestra atención sobre aquellas dificultades que nombran disortografia, por un lado, y discalculia, por otro lado. La primera, en particular, es una dificultad que interesa la escritura, y que es provocada de la falta de reconocimiento de la correspondencia entre el sonido y la letra. De consecuencia los niños que tienen este trastorno suelen cometer muchos errores ortográficos.

La disortografía es una condición caracterizada por una marcada dificultad en el aprendizaje de la escritura, sin embargo, en presencia de una inteligencia normal, de una experiencia educativa y escolástica en norma y en ausencia de alteraciones neurosensoriales que pueden justificar esta dificultad.

Los signos más evidentes de una posible disortografía pueden ser omisiones de letras o partes del discurso, los reemplazos de grafema, reversiones de grafema, los errores relacionados con la ortografía, los errores de separación o fusión de las palabras. En la escuela el niño tiene dificultades para copiar de la pizarra y en general en todos los trabajos escritos; muchas veces sucede que en la escritura se mantiene por detrás del resto de la clase así que no puede seguir el ritmo de los demás. Los signos de falta de motivación y baja autoestima pueden surgir de las dificultades a las que el niño se enfrenta. La disortografía, implica un gran esfuerzo en las tareas de escritura, cansar al estudiante más que los otros y haciendo que se vea perezoso o descuidado.

Frecuentemente este trastorno se asocia con otras dificultades, sobre todo de la lectura (dislexia) y el cálculo (discalculia). Otros signos que pueden anticipar esta dificultad pueden ser dificultades anteriores del idioma o posibles discapacidades cognitivas entre otros miembros de la familia.

En relación con el diagnóstico de disortografía, sólo puede llevarse a cabo al final del segundo año de la escuela primaria por un psicólogo y / o por un psiquiatra (normalmente flanqueado por otros profesionales). Además el proceso de diagnóstico incluye un evaluación minuciosa para obtener una visión clara y completa del perfil característico del niño.

Después del diagnóstico es posible aplicar tratamientos específicos tan en el contexto escolástico como en la vida cotidiana y en las circunstancias de educación informal.

El segundo trastorno al cual hacemos referencia es la llamada discalculia. Se trata, en general, de una dificultad en las habilidades que interesan el número y el cálculo. Cubre hechos aritméticos, el dominio de las habilidades básicas tales como suma, resta, multiplicación y división; lectura y escritura de los números; comparación de la cantidad; resolución de problemas. Sumariamente, podemos decir que la discalculia es una condición caracterizada por marcadas dificultades en el aprendizaje matemático.

El niño discalculico no comprende la relación entre números y cantidades, tiene dificultades para leer y escribir los números (escribir los números, por el contrario, los confunden entre sí, invierte el orden de los dígitos); no puede contar al reverso; confunde los signos aritméticos (con la + -, multiplicación y división); tiene dificultad en poner los números en una columna; no puede aprender las reglas de préstamo; es más lento y comete más errores que sus compañeros; para él es muy difícil aprender las tablas de multiplicación.

De manera más general, aunque los niños con este trastorno son capaz de participar en el estudio, siempre muestran una gran dificultad para hacer los cálculos y, casi siempre obtienen malos resultados en clase. Además, es posible que hacen una gran fatiga durante el curso de los ejercicios matemáticos: esto se debe a que, al no tener procedimientos de cálculo automatizados, es necesario que ellos utilizan mucho cuidado para completar las tareas. A menudo, los malos resultados se interpretan como consecuencia de la falta de compromiso, y el chico es culpado por los adultos: sin duda, esto comportamiento tiene posibles efectos negativos sobre la autoestima del niño.

Así como los otros trastornos que hemos analizados hasta ahora, dicha discalculia se puede presentar en asociación con otras dificultades, especialmente en lectura (dislexia) y escritura (disortografía).

El diagnóstico de discalculia puede hacerse sólo al final del tercer año de la escuela primaria. La evaluación también incluye en este caso una evaluación exhaustiva por parte de un equipo calificado.

REFERENCIAS:

http://www.tuttodsa.it/discalculia.html

http://www.arpat.org/disgrafia-e-disortografia

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page