top of page
Buscar

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN (II)

  • Cumplido Molina, Saray
  • 24 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

CITA: Los Peques. (2015). Neurociencia en educación infantil. abril 20, 2017, de Cole los peques Sitio web: http://www.colelospeques.com/neurociencia-en-los-peques/

ABSTRACT

In this paragraph we are going to mention a series of suggestions that “Cole los peques” offers to improve the academic performance of the children in Infantile Education, bearing in mind what the relación can improve in the daily life of the children and girls with the neuroscience. Finally, a reflection will be done on how the parents try to improve the academic performance of his children and the measures that these are in the habit of taking.

En este apartado vamos a mencionar una serie de sugerencias que ofrece “Cole los peques” para mejorar el rendimiento académico de los niños en Educación Infantil, teniendo en cuenta lo que se puede mejorar en la vida cotidiana de los niños y niñas el relación con la neurociencia. Por último, se hará una reflexión sobre cómo los padres pretenden mejorar el rendimiento académico de sus hijos y las medidas que estos suelen tomar.

Existe una serie de sugerencias dirigidos a niños de infantil para mejorar el rendimiento académico desde una perspectiva neuro-científica. Entre estas están:

  1. Practicar actividades físicas. Esto beneficia las capacidades cerebrales de los niños. Quienes suelen hacer deporte varias veces a las semanas tienen mejor memoria, mayor flexibilidad y velocidad a la hora de procesar la información mental. Eso es posible ya que la actividad física genera una proteína del cerebro que aumenta la capacidad de las neuronas para establecer conexiones entre ellas.

  1. Evitar el exceso de grasas en la alimentación. Tener una buena alimentación consiste en evitar altos niveles de grasa en las dietas, ya que son dietas que reducen la sensibilidad de moléculas cerebrales que hacen posible la formación de la memoria.

  1. Dormir lo necesario. El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando pasa después del aprendizaje, potencia la formación de la memoria. Las neuronas se activan para registrar la información cuando aprendemos y cuando duermen.

  1. Entrenar la memoria de trabajo. Esta es la que se usa para pensar, razonar y tomar decisiones. Con ella se puede retener en la mente las jugadas en una partida de ajedrez, por ejemplo.

  1. Guiar el aprendizaje con preguntas. Esto potencia la motivación, concentra su atención y provoca que busquen información en cualquier fuente. Además, es una manera de enseñar a ganar autonomía para aprender.

Parece evidente que estas sugerencias sean las más indicadas para el desarrollo del cerebro de los más pequeños. Sin embargo, muchas veces las pasamos por alto porque pensamos que por no hacer una de estas no va a pasar nada. Es importante tener en cuenta que el cerebro humano se desarrolla fundamentalmente en la infancia, y que si no cuidamos esto puede verse influido el rendimiento académico.

Muchas veces se apunta a los niños a clases de refuerzo o clases particulares para que mejoren su rendimiento, pero no se tiene en cuenta que las principales fuentes que se debe mejorar para que el rendimiento académico sea más elevado son las sugerencias que se acaban de recomendar (deporte, horas de sueño, la memoria del trabajo, dieta equilibrada y potenciar la memoria de trabajo).

 
 
 

コメント


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page