NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN (I)
- Cumplido Molina, Saray
- 13 abr 2017
- 3 Min. de lectura
ABSTRACT
In this paragraph we are going to see how they influence the traditional methods of education in the students, as well as the importance of supporting assets in the classroom. Also one will refer to the possible solutions to create a participative and interactive class, where one will speak about the learning across the game and the learning across the work in group.
RESUMEN
En este apartado vamos a ver cómo influyen los métodos tradicionales de enseñanza en los alumnos, así como la importancia de mantenerlos activos en el aula. También se hará referencia a las posibles soluciones para crear una clase participativa e interactiva, donde se hablará del aprendizaje a través del juego y el aprendizaje a través del trabajo en grupo.
Como bien argumenta Aldana (2015), doctor en neurología y educación, en el aula no es posible aprender. Cuando un alumno llega desde las ocho aproximadamente a clase, y nada más llegar, desde horas tan tempranas, debe sentarse y escuchar al profesor durante una hora, más o menos, es imposible que este esté atento a toda la explicación, ya que está demostrado que los jóvenes no pueden mantener la atención durante más de diez o quince minutos.
Por tanto el profesor debe cambia ese método tan tradicional por otro más actualizado. Dejar de estar sentado en su silla y comenzar a caminar entre sus alumnos, haciendo que la clase sea más participativa, y mirar al alumnado a los ojos, hacerles partícipes del proceso enseñanza-aprendizaje. Así, el profesorado debe estar rescatándolos cada quince minutos porque estos se van, no es posible que estén prestando atención durante tanto tiempo seguido.
Una solución a este problema es aprender a través del juego. El problema de este método es que está mal visto por los agentes educativos. Se piensa que aprender jugando es perder el tiempo porque el alumnado se concentra en jugar y no en aprender. Pero esto es totalmente falso, ya que en su cerebro se está relacionando el juego con el aprendizaje. De este modo, el alumnado está totalmente concentrado en lo que está haciendo y aprende.
Otra alternativa que se debe llevar a cabo es el trabajo en grupo. Cierto es que en la Universidad esto hace con mayor frecuencia, pero no tanto en los colegios e institutos. El trabajo en grupo ayuda a relacionarse entre ellos y los motivas. Estos grupos deben ser heterogéneos. Hay estudios científicos que demuestran que el trabajo en grupo disminuye la ansiedad y aumenta la motivación porque somos seres sociales. Es decir, el cerebro se activa con el trabajo en equipo. Esto no quiere decir que el estudio en su totalidad se deba realizar en grupo, ya que es un proceso individual, pero trabajar y estudiar con otros compañeros no quiere decir hacerlo todo el tiempo, sino en puntos frecuentes donde se pueden ayudar y aclarar conceptos e informaciones que alguno no comprenda.
Lo más importante que hay que tener en cuenta es que el método tradicional de enseñanza está desfasado. Con esto no se consigue que el alumno aprenda, sino que recoja esa información de memoria para luego “vomitarlo” en el examen, sin haber comprendido nada de lo que se ha estudiado. Esto debe ser reemplazado por otro método más interactivo que llame la atención de los alumnos. Como bien se dijo con anterioridad, a través del juego se puede obtener un aprendizaje de calidad, pero este método está más bien dirigido a niños y niñas de edades tempranas. Por supuesto, ese juego debe corresponderse en pequeños grupos, no de manera individual. Por otro lado, para aquellos estudiantes mayores se podría utilizar el método del trabajo en grupo. Por ejemplo, buscar algún tipo de información, ya sea en libros o en Internet (así se daría pie a usar las nuevas tecnologías educativas), contrastarla con la información que otros compañeros han buscando y analizarla.
No obstante, existen muchos más métodos interactivos para el aprendizaje, como aprender a través de la resolución de problemas. Pero el tema fundamental está en no realizar todo el trabajo de manera individual, sino en pequeños grupos de trabajo: es más entretenido para los alumnos y mejora la calidad del aprendizaje.
Aldana, H (2015). En el aula no se aprende. Argentina: Universidad de San Isidro. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=inuCYtNo8Ug
Comments