top of page
Buscar

DSA: Trastornos Especificos del Aprendizaje

  • Iannucci, Bárbara
  • 8 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

RESUMEN: El acrónimo italiano DSA, es decir, “Disturbi specifici dell’apprendimento”, hace referencia a una serie de trastornos que afectan al desarrollo del aprendizaje. Se trata de un tema muy actual y que, desafortunadamente, interesa a una gran cantidad de personas. Son trastornos que pueden dificultar el normal desarrollo de los niños tanto en términos de práctica escolar como de sus vidas cotidianas, en particular, en la interacción con los demás y con referencia a su nivel de autoestima.

RIASSUNTO: L’acronimo DSA, vale a dire "Disturbi Specifici dell'apprendimento", fa riferimento a una serie di disturbi che riguardano lo sviluppo dell'apprendimento. Si tratta di un tema molto attuale e che, purtroppo, vede molte persone interessate. Sono disturbi che possono ostacolare il normale sviluppo dei bambini, sia in termini di pratica scolastica che di vita quotidiana, in particolar modo, nell'interazione con gli altri e con riferimento alla loro autostima.

"Esta ley reconoce la dislexia, disgrafía, discalculia y la disortografía como trastornos específicos del aprendizaje, conocidos como "DSA", que se manifiesta con la presencia de la capacidad cognitiva adecuada, en ausencia de trastornos de déficit neurológicos y sensoriales, pero que puede ser una limitación importante para algunas actividades de la vida diaria".

Eso es lo que la Ley de Italia dice en el artículo n. 170 de 8 de octubre de 2010, emitida por el presidente Napolitano respecto a las posibles dificultades en la escuela.

Se trata de trastornos que pueden ocurrir aislados, pero más a menudo están presentes simultáneamente. Se les llama "especial" porque afectan a un dominio específico de las capacidades en una manera limitada pero significativa, dejando intacto el funcionamiento intelectual general en individuos con CI (Coeficiente Intelectual) igual o superior a la media. El mismo concepto de especificidad lo encontramos en el documento “Recomendaciones tituladas para la práctica clínica en los trastornos de aprendizaje específicos” elaborado por parte de los representantes de las principales organizaciones profesionales que se ocupan de estos trastornos. La Conferencia de Consenso en Milán del 26 de enero, 2007 ha definido conceptualmente y materialmente lo que se llama criterio de la discrepancia, que es el principio reconocido como el criterio principal necesario para hacer el diagnóstico de los niños con trastornos específicos del aprendizaje. El "desajuste" al que nos referimos es lo que se manifiesta entre las habilidades en el dominio específico interesado – no completamente desarrolladas de lo esperado por la edad o el grado escolar – y la inteligencia general - apropiada para la edad cronológica.

Definida la importancia del criterio mencionado en el diagnóstico de los DSA, es necesario también tener en cuenta del uso de las pruebas estandarizadas de diagnóstico, para medir tanto la inteligencia general y las habilidades específicas, así como la exclusión de otras condiciones objetivas, como deficiencias sensoriales y neurológicas graves, trastornos significativos de desventaja emocional y sociocultural. Con respecto a las situaciones étnico - culturales, posibles consecuencias de la inmigración o de la adopción, se consideran los riesgos de falsos positivos y falsos negativos: por un lado, los primeros son aquellos diagnosticados con DSA y atribuibles a su condición étnico - cultural, por otro lado, los segunda son aquellos sin diagnóstico, debido a la misma condición. En concreto, para un diagnóstico en este sentido, son necesarias dos condiciones:

- la habilidad específica sea inferior a -2ds (- 2 desviaciones estándar) en comparación con los valores normativos esperados para la edad o la escolarización de referencia;

- el nivel intelectual debe estar dentro de los límites normales en comparación con los valores esperados para la edad, es decir, un CI equivalente a al menos 85.

Otras características críticas de quien es un DSA son:

- la naturaleza evolutiva de estos trastornos;

- la diferente expresión del trastorno especifico en diferentes etapas del desarrollo de las habilidades que dicho trastorno afecta;

- la asociación casi constante con otros trastornos;

- la naturaleza neurobiológica de las anomalías de procedimiento que caracterizan a la DSA

- el hecho de que el trastorno específico debería resultar en un impacto significativo y negativo en el ajuste y / o actividades de la vida diaria a la escuela.

Los DSA incluyen cuatro trastornos:

- La Dislexia, es el término comúnmente utilizado para el trastorno específico en el aprendizaje de la decodificación de la lectura: se trata de una dificultad objetiva que se refiere a la capacidad de leer y escribir de forma correcta y fluida.

- La Digrafía: se define así el diseño gráfico poco claro de la escritura, a veces ilegible, y la dificultad de dominar las herramientas de dibujo.

- La Disortografía: es la alteración de la escritura, como consecuencia de no reconocer la correspondencia entre el sonido y la letra, lo que provoca errores de ortografía.

- La Discalculia: es la alteración de las competencias relacionadas con el número y con las habilidades de cálculo.

REFERENCIAS:

https://www.disabili.com/scuola-a-istruzione/speciali-scuola-a-istruzione/dsa-distrurbi-specifici-dellapprendimento

https://www.aiditalia.org/it/dislessia-a-scuola/legge-170-2010


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page